La cultura maya es una de las más antiguas de la humanidad. Su legado cultural es fabuloso; pese a ello, por razones históricas diversas –colapso del gran momento de desarrollo hace ya un milenio, sojuzgamiento de los conquistadores españoles hace cinco siglos e invisibilización de su grandeza a partir del racismo que se construyó sobre esa conquista– esa gran civilización es bastante desconocida en la actualidad, habiendo quedado relegada en buena medida a una "curiosidad turística" para Occidente. Pero obviamente la cultura maya es algo mucho más potente, rica y compleja que un tejido típico, que un souvenir para "gringos" o una postal de una pirámide de piedra en medio de la selva. Si sobrevivió milenios, y más aún, sobrevivió el genocidio que significó la conquista de América a manos del "hombre blanco", sin dudas hay ahí un poderoso elemento vivo. Unos cuantos muchachos de origen maya, todos guatemaltecos, fundaron en 1998 un grupo musical que busca rescatar las raíces musicales de sus pueblos. La propuesta es novedosa: además de recuperar su historia milenaria –usando instrumentos tradicionales y cantando en lenguas mayas– también incorporan elementos modernos. El resultado es el grupo "Sobrevivencia"(Bitzma), de quien aquí ofrecemos algún ejemplo de su trabajo. Argenpress Cultural, por medio de su corresponsal en Centroamérica, Marcelo Colussi, dialogó con ellos.
lunes, 7 de diciembre de 2009
"No deben existir barreras culturales"
Publicado por Yeho Van Varenberg en 19:02 0 comentarios
Barreras Culturales En Las Negociaciones
Problema de investigación
Las empresas emplean, venden a , compran de, son reguladas por y pertenecen a personas. Puesto que personas de diversas culturas participan en los negocios internacionales, cada función de negocios (el manejo de la fuerza laboral, el marketing, el trato con las autoridades reguladoras y el seguro de los fondos) está sujeta a problemas culturales potenciales. Una empresa internacional debe ser sensible a estas diferencias culturales para pronosticar y controlar sus relaciones y operaciones. Además, debe darse cuenta de que su forma acostumbrada de hacer negocios puede no ser la única o la mejor. Al hacer negocios en el extranjero, una empresa debe determinar, en primer lugar, cuales practicas de negocios del país extranjero difieren de las que acostumbra a realizar. Con esto en mente, la gerencia debe decidir que asuntos son necesarios para operar de manera eficiente en el país extranjero
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:25 0 comentarios
LAS BARRERAS INVISIBLES EN LA NEGOCIACIÓN; DESCUBRIRLAS Y MEDIARLAS ES LA CLAVE PARA NEGOCIAR SIN BARRERAS
Estas barreras son capas de resistencia que tenemos que evitar, o lidiar para poder llegar a una negociación ganar-ganar.Las negociaciones sencillas y complejas tienen algo en común, las barreras de la negociación.
Una barrera es un obstáculo que tenemos que ir pasando, como en las carreras, debemos de pensar en qué podemos hacer, para ir quitando las barreras que nos iremos encontrando, o bien planear estrategias para derribar las barreras en el proceso.
La clave es el hacer una lluvia de ideas, para localizar el tipo de barreras que podemos esperar en el proceso de negociación antes de entrar a éste. Una vez identificadas debemos de entender qué tipo de barreras son. Las hay personales, de proceso, culturales o bien naturales. Como en matemáticas, cuando tenemos un problema muy complejo, un buen consejo es dividirlo en varios segmentos y resolver paso por paso, sin perder de vista el todo.
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:16 0 comentarios
Superar barreras culturales
La tercerización de servicios no solo impacta en la forma de hacer negocios. También tiene consecuencias en el comportamiento de quienes integran la organización.
Las empresas encuentran ventajas competitivas desde su negocio principal, a partir del desarrollo de habilidades claves y de la sinergia que resulta de ellas.
Como las compañías no pueden ser excelentes en todo lo que hacen, buscan concentrarse en aquello que los demás no podrían hacer tan bien como ellas. Y dejan que quienes han desarrollado su negocio principal en áreas de soporte de ese negocio, puedan hacer su aporte.
Si la ecuación económica cierra, entonces habrá que superar barreras culturales: "nosotros podemos hacerlo mejor".
Fuentes de poder situacional y estructural, tales como son el manejo de recursos humanos, materiales y financieros, la posición en la estructura, el acceso a la información y el poder de toma de decisiones pueden verse modificados.
La sola mención de la palabra outsourcing causa una inquietud muchas veces disimulada entre los miembros del equipo. Difícilmente un gerente funcional proponga tercerizar su área, a menos que ese sea un paso a transitar dentro de la organización. O que sea convocado a trabajar para el tercero y encuentre allí una posibilidad de crecimiento profesional.
Por eso, para que estos procesos de cambio sean exitosos se requiere la decisión y firmeza del más alto nivel organizacional y la aplicación de una adecuada metodología.
El proveedor tiene que ser tan competitivo como para permitirse una ganancia y además brindar servicio a un menor costo y de mejor calidad que el que podría conseguir la organización por sí misma.
Debe ser percibido como al tamente confiable en el presente y comprometido con el futuro. Pero por sobre todo debe tener un cuidadoso manejo político dentro de la empresa cliente.
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:14 0 comentarios
Barreras culturales y barreras de género. La construcción de la Otredad a través de la diferencia.
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:11 0 comentarios
Entre la invisibilización social y la hipervisibilización de la mujer inmigrante como “problema”.
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:11 0 comentarios
Del “problema” social al problema de investigación. Algunas claves para la configuración de un nuevo campo de estudio.
Publicado por Yeho Van Varenberg en 16:08 0 comentarios